31 mar 2020

EL GUEPARDO, EL MÁS RAPIDO DE LA SABANA....... Y DEL MUNDO


El guepardo (Acinonyx jubatus) está bien adaptado para la caza. Tiene muchas adaptaciones que le permiten superar los 113 km/h de velocidad y acelerar de 0 a 64 km/h en apenas tres zancadas. Su columna dorsal es muy flexible, y cuando el animal galopa se flexiona y endereza alternativamente, lo que permite dar una zancada aún más larga con las poderosas patas traseras. Es el animal terrestre más veloz.

Su cara es corta y chata, y la posición de sus ojos le confiere una buena visión binocular. Los ojos también tienen un sistema de estabilización de la imagen para mantener bien enfocada a la presa durante la carrera, y las dos líneas faciales negras, una bajo cada ojo, los protegen del resplandor.


Los conductos nasales del guepardo son grandes, como los pulmones, y su cuerpo tiene un bajo coeficiente esqueleto/masa muscular, con huesos más ligeros y patas más largas que otros félidos. Su larga cola le sirve de timón y le permite dar giros muy bruscos cuando persigue presas ágiles. Sus uñas más bien cortas y bastante romas no son retráctiles, lo que confiere una adherencia permanente al suelo a velocidades elevadas, como unas zapatillas de clavos para correr.

Los guepardos no están diseñados para la resistencia. Pierden el aliento y se calientan excesivamente en apenas 30 segundos.





24 mar 2020

EL PARQUE NACIONAL DE LOS VOLCANES DE HAWAI


En el Parque Nacional de Los Volcanes de Hawái se yerguen, dominando la costa del Pacífico, dos de los volcanes más activos del mundo, el Mauna Loa (4.170 m) y el Kilauea (1.250 m), que, con sus erupciones han creado un paisaje constantemente cambiante.



El clima varía con la altitud desde el tropical húmedo al desértico alpino. El parque alberga una gran diversidad de comunidades de plantas con sorprendentes formas de vida y características fisiognómicas. Hay 23 tipos diferentes de vegetación agrupados en cinco ecosistemas principales: subalpino, montano estacional, pluviselva, submontano estacional y tierras bajas costeras.

Salvo una especie de murciélago canoso hawaiano, no hay en el parque mamíferos autóctonos y las aves endémicas son pocas o se encuentran en peligro de extinción.





17 mar 2020

OBSERVACIÓN DE BALLENAS EN LA BAJA CALIFORNIA SUR


La Baja California Sur es el lugar más destacado para el avistamiento de la ballena gris. Entre los meses de noviembre a abril aprovechan las aguas cálidas de este estado mexicano y el gran alimento para reproducirse y dar a luz a los ballenatos. Es tal la facilidad de disfrutar de estas ballenas que se creó el Santuario de la ballena gris.

Los lugares de avistamiento de la ballena gris en la Baja California Sur son las lagunas Ojo de Liebre, próximo a la localidad de Guerrero Negro; así como San Ignacio. Estas lagunas se ubican al norte del estado en el municipio de Mulegé.


La ballena gris es la única especie de ballena que siempre se mantiene cercana a la costa, a una distancia máxima de 20 kilómetros. Realiza una de las migraciones más largas entre los mamíferos, pues cada año recorre entre 15 y 20 mil kilómetros de ida y vuelta desde los gélidos mares situados entre Alaska y Rusia, hasta las aguas de Baja California Sur.

El Mar de Cortés es uno de los mejores puntos del planeta para observar también a la ballena azul y los inofensivos pero enormes tiburón-ballena, que a pesar de su nombre, es un pez y no un cetaceo.

El conjunto de todas estas características convirtió la zona en la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno.




10 mar 2020

EL PANTANAL DE BRASIL, EL HUMEDAL DEL PLANETA


Con un área de 129.500 km2, es el humedal de agua dulce más grande del mundo y el de mayor diversidad biológica, un reflejo de su ubicación tropical, entre Mato Grosso y Mato Grosso Sur, en Brasil, hacia Bolivia y Paraguay.

El Pantanal en sí es una planicie con suelo aluvial rico que ocupa cerca de un tercio de la cuenca del río Paraguay. Es un ecosistema verdaderamente dinámico, gobernado por la crecida anual del río, por el que actúa como una esponja. Cada año el agua sube varios metros y transforma una vasta zona de praderas secas en pantanos, islas, charcas y canales de agua temporales. Durante la estación húmeda, entre diciembre y abril, el nivel de agua sube hasta 3 m y el Pantanal se anega en un 80%, dando lugar a un sistema en el que predomina la flora acuática, que alcanza aquí una expresión sin igual en ningún otro lugar del mundo.



Las plantas acuáticas flotantes, como el jacinto y el helecho, a menudo tapizan el agua donde hay pirañas, caimanes y anacondas. Las palmeras caranday son características de la tierra húmeda, mientras que en el suelo más alto el bosque mixto incluye higueras y palmeras acuri.

La fauna del Pantanal es extremadamente diverso e incluye 80 especies de mamíferos, 650 de aves, 50 de reptiles y 400 de peces. Densas poblaciones de especies de interés para la conservación, tales como el jaguar, el ciervo de los pantanos, el oso hormiguero gigante y la nutria gigante vive en la región.


El Pantanal es un santuario de aves con muchas especies que se producen en grandes cantidades. Es una de las áreas de reproducción más importantes para las aves de humedales típicos como jabirú americano, así como varias otras especies de garzas, ibis y patos, que se encuentran en bandadas enormes. Los loros son también muy diversos, con 26 especies registradas en la zona, como el guacamayo jacinto, el mayor loro del mundo. Una gran proporción de la población remanente silvestre de esta especie, estimada en unas 3.000 aves, habitan la región. La destrucción del hábitat y la captura para el comercio de mascotas son dos factores que, combinados, han dado lugar al riesgo de extinción.

El Pantanal es albergue del jaguar –en vías de extinción-, y del roedor más grande del mundo, el capibara, que tambén se encuentra en esta zona, así como tapires y monos auyadores y capuchinos.

El Área de Conservación del Pantanal está considerada como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO donde está incluido el Parque Nacional del Pantanal Matogrossense.






3 mar 2020

EL BUEY ALMIZCLERO, EL GIGANTE DEL ÁRTICO


El buey almizclero (Ovibos moschatus) es un bóvido originario del ártico. Está recubierto de una capa doble de pelo formado por un pelaje interno, más denso y corto, y otro externo, largo, lanoso y de color castaño oscuro, que le llega hasta la mitad de las patas y se muda poco antes de que comience el invierno. Todo esto le ayuda a hacer frente a los fríos polares típicos de la tundra.


Los bueyes almizcleros son animales sociales que forman manadas mixtas de entre 10 y 100 individuos durante todo el año, siendo más grandes en invierno. Hacia mediados de agosto, los machos compiten entre sí por el derecho a la reproducción. Se trata una especie nómada que recorre perpetuamente la tundra ártica, desplazándose 2 km al día de media entre lugares de alimentación.

Los bueyes almizcleros adultos pueden pesar media tonelada y tienen, por tanto, pocos depredadores. Sus crías, en cambio, son muy vulnerables, en especial las recién nacidas. Aunque a menudo las depredan los lobos, si la manada avista otra de lobos con tiempo suficiente, es probable que pueda desplegar una eficaz estrategia defensiva. Los adultos se congregan rápido en un apretado círculo, todos ellos mirando hacia afuera y protegiendo a las crías que están en el centro. Los lobos se encuentran con una pared de duras cabezas y cuernos, y los grandes machos cargan saliendo del círculo e intentando cornear a los atacantes. El círculo defensivo sólo se rompe si los lobos consiguen hacer correr a los bueyes.